domingo, 19 de octubre de 2014

¿Cómo hago para evitar que la portátil se bloquee?

La portátil tal y como está configurada inicialmente, no posee clave de entrada, por lo que al pasar un rato sin actividad la pantalla se apagará pero no se bloqueará, pues al mover el ratón esta volverá a activarse. Para evitar bloquearla no le coloques clave de acceso.

¿Puedo conectarle a mi máquina un ratón?

Siempre y cuando el ratón tenga un puerto USB, se puede instalar sin ningún problema. Si el ratón que tienes es de puerto serial, puedes colocarle un convertidor de puerto serial a puerto USB.

¿Cómo puedo acceder a un pendrive desde mi portátil?

Para un pendrive o memoria portátil, existen dos puertos USB (uno a cada lado de la máquina) disponibles. Sólo conecta el pendrive y la máquina lo reconocerá, una vez hecho esto, podrás acceder al contenido del mismo.

¿Puedo ver videos en mi portátil?

En el catálogo de contenidos existen varios videos a los que puedes acceder. Incluso, si tienes conexión a Internet, podrías visualizar algunos de páginas educativas y de entretenimiento.

¿Puedo imprimir desde mi portátil?

Sólo si la tienes conectada y configurada a una impresora. Para instalar los drivers de la impresora, es necesaria la clave del administrador y por supuesto, la autorización para hacerlo.

¿Cómo inicio/cierro una actividad?

Para iniciar una actividad, debes hacer clic sobre el ícono Catálogo de contenido, luego, al desplegarse la pantalla, pulsas Inicio y luego Continuar, allí se despliega el listado del trimestre deseado el cual debes pulsar, seguidamente, seleccionas si vas a ver videos o a los recursos digitales y, finalmente, eliges la actividad deseada, haces clic sobre su nombre y listo.

¿Puedo instalar nuevos juegos y programas en la portátil?

No está considerado que se pueda instalar cualquier juego o programa a la portátil, solamente las actualizaciones del programa Canaima Educativo que se encuentren en el repositorio.

La pantalla de la portátil está rota ¿A quién debo reportar?

Debes reportarla inmediatamente al técnico encargado de tu zona.

¿Cómo debo limpiar el equipo?

Debes limpiar el equipo con un paño apenas humedecido en alcohol o algún líquido especial para esto. Es importante que el paño no suelte pelusa. A la pantalla debes quitarle el polvo con un paño seco, tratando de no presionarla muy fuerte.

¿Qué docentes están habilitados para utilizar las computadoras portátiles?

El docente de aula y el encargado del Cebit.

¿Cuánto tiempo tarda recarga la Batería?

La carga de la batería debe durar aproximadamente entre 45 minutos y una hora y media.

Mi portátil se quedó sin volumen. ¿Qué debo hacer?

En el teclado existen unas teclas especiales para subir y bajar el volumen, son las teclas de funciones. Para subir el volumen es necesario pulsar la tecla F6 y para bajarlo, la tecla F5.  Si este procedimiento no funciona, podemos acceder a Menú--> Sistema--> Preferencias--> Sonido y en la pestaña Dispositivos probar si los dispositivos están funcionando. De no ser así, es necesario que sea revisada por el técnico encargado.

¿Por qué mi máquina se apaga?

Probablemente a la maquina se le haya descargado la batería, sería aconsejable ponerla a cargar. Si el problema persiste es necesario dejarla apagada y consultar a un técnico (Recomendable).

¿Cómo instalo la batería?

Para instalar la batería, es necesario en primer lugar contar con el permiso adecuado para ello. En ese caso, debes voltear la máquina y deslizar las dos palancas ajustables hacia la posición de liberación y manteniéndolas en esa posición, levantar la pestaña, extrayendo de esa forma la batería. Para colocarla de nuevo, se inserta desde la parte contraria a la pestaña y se coloca hacia abajo hasta escuchar que quede asegurada.

¿Cuándo debo cargar la batería?

La batería debe cargarse después de cada tres o cuatro horas de uso o cuando se evidencie que la misma está muy baja de carga (al 10% o menos).

¿Qué es una computadora?

Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil. La estructura básica de una computadora incluye microprocesador (CPU), memoria y dispositivos de entrada/salida (E/S), junto a los buses que permiten la comunicación entre ellos.

¿Por qué es importante conocer el número de serie de las portátiles?

Porque de esta manera puedes conectarla a ITALC rápidamente, notificar si ha sido hurtada, rota, dañada o sencillamente si tiene un mal funcionamiento. También es bueno para el docente de aula, porque puede tener un mejor control de asignación de las portátiles con las que trabajan y asignan a los niños y niñas, así cada quien se hace más responsable de ellas.

¿Cómo encender el computador Canaima?

Para encender la portátil, es necesario que mantengas pulsado por dos segundos el botón gris que se encuentra en la esquina superior derecha sobre el teclado, eso dará inicio al levantamiento del sistema operativo, que tarda aproximadamente minuto y medio en estar listo. No necesitas clave de acceso.


Para apagar la portátil, colocas el puntero del ratón sobre el botón Menú de la barra de herramientas, allí se despliega una ventana donde se encuentra el botón Apagar, al pulsarlo, se despliega un cuadro de texto que te dará las opciones de Reiniciar, Cancelar o Apagar, debes seleccionar la operación deseada, que en este caso será apagar, posteriormente cierra la tapa de la portátil.

¿Cómo cuidar mi portátil educativa?

Para cuidar la portátil es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

·         * Coloca la portátil en una superficie estable, como una mesa, mesón, escritorio o pupitre en buen estado.

·         * Debes encenderla y apagarla adecuadamente.

·         *Evita exponerla a temperaturas extremas (bajo 0° C o sobre los 45° C).

·         *Evita comer o beber sobre ella, estando encendida o apagada.
                                                                                           
·         *Procura colocarla lejos de objetos magnéticos, pues los campos magnéticos borran o dañan la información contenida en el disco duro.

·         *Impide que se caiga o se golpee.

·         *Evita colocar cosas pesadas sobre ella, como libros, bolsos, equipos, entre otros.

·        * Impide que la portátil esté cerca del fuego o sustancias inflamables.

·         *Procura no desarmarla ni extraer ninguno de sus componentes, incluyendo la batería.

·         *Es necesario almacenarla adecuadamente en los carritos especiales para ello.

·         *Mantenerla encendida sólo el tiempo necesario para trabajar con ella, después de utilizarla, apágala adecuadamente.

·         *Impide que cualquier objeto punzante toque la pantalla (dedos, lápices, colores, bolígrafos, tijeras, clips, sacapuntas, entre otros.

·         *Utiliza solamente los cables de alimentación de energía que trae la portátil y procura enchufarla en tomacorrientes que estén en buen estado.

·         *Presta mucha atención mientras la utilices para evitar golpearla, dejarla caer o dejarla encendida.

¿Cómo está compuesta?

¿Cómo está compuesta?
La computadora está compuesta por una parte física, conocida como Hardware y una parte lógica, llamada Software. Combinadas entre sí son capaces de interpretar y ejecutar las instrucciones para las que fueron programadas.
La parte del hardware está compuesta por:
·         Procesador (1 o más).
·         Tarjeta Madre.
·       - Memoria Principal.
·       - Disco duro.
·       - Monitor
·       - Teclado
·       - Ratón
·       - Interfaces de Redes
·       - Otros Dispositivos de Entrada / Salida.

En la computadora Canaima Educativo, al ser una portátil, todos los componentes se encuentran integrados en una sola máquina.

La parte del software comprende:
·       - Sistema Operativo.
·       - Programas de Ofimática
·       - Diagramadores
·       - Navegadores
·       - Juegos
·       - Entre otros

domingo, 12 de octubre de 2014

Amenazas

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Ejemplos de Amenazas

Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)

Debilidades

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.

Oportunidades

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.

Fortaleza

son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.

Matriz F.O.D.A

La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.

Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.

La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.

En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.

El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.

Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada una.

A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias alternativas.


Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.

Finalidad del diagnostico participativo.

Comprender mejor la situación de la comunidad.

Identificar los problemas y obstáculos que impiden el desarrollo comunitario, y proporciona los elementos para establecer las prioridades.

Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por personas ajenas a una comunidad y aquel hecho por los propios vecinos.

Elaborar planes y proyectos socio-productivos como comunitarios que busquen satisfacer necesidades reales de la comunidad.

Contribuir a desarrollar el poder popular.

Incorporar racionalidad a las demandas

El diagnostico participativo como herramienta para la identificación de problemas

Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el diagnóstico participativo o método participativo de lluvia de ideas, el cual permite la identificación y jerarquización, por parte de la comunidad, de sus propios problemas. El diagnóstico participativo se basa en la experiencia en el trabajo comunitario, según la cual, distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado, carreteras. Las personas que viven en suburbios urbanos pueden desear iguales servicios (muchas veces como extensión de las prestaciones urbanas existentes); pero también quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la seguridad personal y otras reivindicaciones de tipo social.

El resultado del diagnóstico será, fundamentalmente, la identificación de los problemas sociales los que afectan a toda la comunidad-, y entre los cuales se selecciona el problema central.